Entrevista »
«La economía social es un factor clave para el desarrollo económico en la Región»

1. El Gobierno Regional ha demostrado su compromiso con el cooperativismo regional. Como directora general del sector, ¿cómo valora el papel de la Economía Social en general y del cooperativismo, en particular, dentro de la economía de la Comunidad Autónoma?
La economía social es un factor clave para el desarrollo económico en la Región de Murcia. Una muestra clara es que solo en el primer trimestre de este año se han creado en nuestra región cerca de 1.300 empleos.
Estos datos vienen a demostrar que el apoyo que día a día presta el Gobierno Regional al desarrollo del cooperativismo y la economía social está permitiendo que ambos, empresas de economía social y Gobierno regional contribuyan a mejorar la competitividad de las empresas y generar empleo, aspectos claves para el impulso y consolidación del crecimiento de la Región así como el de las organizaciones que trabajen en este ámbito.
2. Acaba de finalizar el plazo de solicitud para las ayudas regionales a las empresas de Economía Social, ¿cómo ha sido la convocatoria? ¿qué cantidad se ha repartido?
Una prueba clara de que el Gobierno Regional cree y apuesta por la economía social es la convocatoria que está a punto de cerrarse. Los datos son contundentes cerca de 5.700.000 € en subvenciones para distintos programas de empleo, lo que supone un 25 % más del crédito del año anterior.
Si partimos de los datos de la convocatoria del 2016, donde 339 proyectos fueron financiados, este año esperamos ampliar esta cifra y llegar a más empresas, en definitiva, aumentar el número de empresas de economía social que se puedan ver beneficiadas y promover la consolidación de las ya existentes.
3. El Plan Regional de desarrollo de la Economía Social que está elaborando la Consejería de Empleo, Universidades y Empresa, ¿qué objetivos pretende alcanzar? ¿en qué estado se encuentra?
El nuevo Plan Integral de Economía Social va a ser una realidad antes de que finalice este año.
Pero antes de explicar brevemente los grandes objetivos del mismo, debo agradecer en este caso a Ucomur pero también al resto de organizaciones de la economía social, el trabajo conjunto que estamos realizando para que este plan vea en un breve plazo la luz y sea nuestra hoja de ruta para impulsar y potenciar la economía social.
El objetivo es claro: crear empleo estable y de calidad y éste,solo se puede conseguir marcando de forma clara ámbitos de actuación a medio y largo plazo donde establezcamos un coordinación entre todos que permita la eficacia de las acciones y un uso más eficiente de los recursos disponibles.
4. Las cooperativas murcianas fueron las empresas que mejor aguantaron la crisis económica, creando puestos de trabajo de calidad de forma continuada, ¿cómo valora este modelo como nicho de empleo?
Así es, la economía social ha demostrado claramente que ha sabido resistir mejor a la crisis que otros modelos empresariales, siendo, dentro de nuestra Región una parte muy importante a la hora de crear empleo y, lo que es más importante, de consolidarlo y convertirlo en empleo estable y de calidad.
Y una vez más, hablamos de hechos, de realidades hay más de 1.500 cooperativas en nuestra Región que supone cerca de 20.500 empleos, ante estos datos, está claro que apostar por la Economía Social es apostar por la creación de empleo.
5. El cooperativismo defienden principios como la igualdad salarial y laboral y facilita la conciliación laboral y familiar, ¿cómo cree que benefician estas empresas a colectivos como el de las mujeres?
Obviamente, como mujer que sabe lo que es tener que conciliar, no puedo más que aplaudir y ayudar a que empresas como las del cooperativismo sigan creciendo ya que cumplen, como tú bien has dicho, con los principios que deben estar presentes en nuestra sociedad: la igualdad salariar y laboral, sin distinguir, si es hombre o mujer y facilitar la conciliación laboral y familiar para una inclusión plena.
6. ¿Qué oportunidades ofrece la economía social a los jóvenes y a los mayores de 45 años que quieren acceder al mercado laboral?
Los jóvenes y mayores de 45 años tiene acceso a todas las ayudas, pero aun así, siendo conscientes que hablamos de colectivos con una especial dificultad, dentro de las líneas de subvenciones, les damos un tratamiento especial. Está claro que la Administración y en este caso el Gobierno regional tiene una preocupación especial porque nadie se encuentre fuera del mercado laboral y, debemos esforzarnos más con aquellos colectivos a los que les es más complicado incorporarse.
Con respecto a los jóvenes, tienen dos programas por valor de más de 300.000€ de ayudas para empleo. Los mayores de 45 años, también tienen una partida exclusiva de 110.000€ para empresas de economía social de las que forman parte personas exclusivamente de esta edad, así como una valoración adicional de las empresas que cuenten con mayores de 45 años, obviamente, nuestro compromiso es claro al respecto.
7. La Región de Murcia es referente en cooperativismo y economía social, siendo Juan Antonio Pedreño, dirigente de Ucomur, el representante de estas empresas a nivel nacional y europeo, como presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes), la Confederación Española de Cooperativas de Trabajo Asociado (Coceta) y Social Economu Europe (SEE), ¿qué beneficio cree que tiene esto para la Región?
En primer lugar, creo que es importante decir el orgullo que supone para nuestra Región tener a un murciano en puestos de tanta relevancia tanto a nivel nacional como europeo.
Juan Antonio Pedreño es una figura ampliamente reconocida, y como buen murciano, siempre trabaja porque la economía social de nuestra tierra tenga voz en todos los foros nacionales e internacionales. Indudablemente los beneficios son claros, estamos a la cabeza en toda España en el ámbito de la Economía Social, y mucho de este resultado se lo debemos a él.