consejera de Sanidad y Política Social
"Nunca se les ha debido nada" a los farmacéuticos

La consejera de Sanidad y Política Social, María Ángeles Palacios, ha dicho que "nunca se les ha debido nada" a las farmacias, y que sólo se produjo en abril de 2011 un retraso en el pago por problemas de tesorería que a principios de mayo quedó resuelto.
Palacios ha recordado que los pagos se efectúan el día 20 de cada mes y que aquel abril se aplazó hasta el mes de mayo siguiente, al tiempo que rechazó que pueda compararse con la situación que viven los farmacéuticos de Valencia o de Castilla-La Mancha.
Por otra parte, y respecto a la Ley de Dependencia, consideró que el Gobierno central tendrá que abordar su evaluación, dejada sin hacer por el anterior Ejecutivo socialista, y que una vez que se conozca, subsanar errores en la aplicación, ya que, según dijo, "no se pueden prometer 200 ayudas si sólo se pueden pagar 100".
Al respecto, recordó que en el modelo de financiación para esta ley se acordó con pagos de hasta el 50 por ciento del Estado, si bien algunas autonomías sólo han recibido del Ejecutivo central el 20 por ciento, teniendo que hacer frente al 80% restante.
En cuanto a las ideas que la Consejería tiene para gastar menos sin mermar la asistencia sanitaria, apuntó el amplio campo que permiten las nuevas tecnologías, y así por ejemplo, que en los centros de salud se hagan las radiografías y que vía internet sean revisadas por un radiólogo en el hospital, lo que evita desplazamientos, así como la puesta en marcha a pleno rendimiento de la actual Central de Compras.
De hecho esta central será la propuesta que la consejera llevará al consejo interterritorial de Sanidad porque su experiencia ha resultado fructífera, con un ahorro de 10 millones de euros en 2011, con concursos en los que la Comunidad ha logrado rebajas de hasta el 16 por ciento en el precio de productos farmacéuticos y sanitarios.
Como economista que es conoce que este sistema de economía de escala que supone bajar el coste "porque no es lo mismo comprar cien mil jeringuillas que un millón", y así explica que el hospital Virgen de la Arrixaca se ha sumado recientemente a un nuevo sistema que supondrá "desalojar el almacén" y recibir dos veces al día el reparto de medicamentos desde una Plataforma Logística, lo que se extenderá a los centros de salud y en el futuro incluso a las compras de Política Social.
El Ministerio de Sanidad, según Palacios, desea extender a todo el país la idea de la compra centralizada, lo que ya se ha llevado a cabo para las vacunas. "Queda mucho por hacer", reconoce Palacios, ya que se necesita elaborar un catálogo de productos y fijar cual es el que se debe utilizar, desde las tiras reactivas a las prótesis, cuyo concurso saldrá publicado próximamente.
Palacios está "totalmente convencida" que el ministerio "pondrá orden" en la disparidad de iniciativas que han salido a la luz recientemente en las autonomías a raíz de la crisis y que afectan a sus sistemas sanitarios, ya sea con la intención de cobrar por receta o por gastos de hospitalización, así como del famoso "copago".
A su juicio, es necesario cuanto antes un Pacto por la Sanidad que debió aprobarse antes, por lo que lamentó que "nadie haya dirigido ésto", en referencia a las ocurrencias que han surgido desde todas las regiones para solventar el déficit.
Racionalizar es una palabra clave para solventar estos problemas económicos en la Sanidad, y así consideró lógico que si un centro de salud como por ejemplo el del Polígono de Santa Ana, con población joven y niños pequeños se dimensione para esta situación y que dentro de 30 años se cambie con más o menos médicos o pediatras, o que otra población, cuyos habitantes han disminuido, también eso tenga reflejo en la Atención Primaria.
Otro proyecto en el que Murcia está inmerso es la Historia Clínica Común, en lo que trabaja con Valencia y Baleares, con quienes compartimos datos básicos de pacientes murcianos para facilitar la atención hospitalaria de ciudadanos de la Región en otras autonomías, lo que podría extenderse en el futuro a todo el país. "La sanidad es cara y cada vez lo es más", advirtió Palacios, quién remarcó que muchas enfermedades han encontrado su cura y convierten a los pacientes que antes fallecían en enfermos crónicos.
De las listas de espera, subrayó que el ciudadano murciano cuenta con una ley por la cual si espera durante un tiempo determinado a ser atendido y se sobrepasa el período establecido para su dolencia, podrá escoger un centro concertado para ser intervenido y la factura que le cobren podrá cobrarla luego a la administración autonómica. "Nadie ha querido ir" a operarse en un hospital privado, afirmó Palacios, a pesar de esa posibilidad, porque, según dijo, aunque las listas crecen lo hacen por operaciones menores como las de juanetes.