en la región

Nueve mil palmeras arrancadas por la plaga de "Picudo Rojo"

El picudo rojo es un insecto que puede alcanzar un radio de vuelo máximo de cinco kilómetros.
Nueve mil palmeras arrancadas por la plaga de "Picudo Rojo"

Arracadas nueve mil palmeras en la Comunidad Autónoma de Murcia desde la aparición del primer foco de la plaga del "Picudo Rojo" ocurrida en el año 2005 y que de la que sólo se están librando Yecla, Caravaca de la Cruz y Moratalla, donde hay menos palmeras y las condiciones climáticas no favorecen la evolución de este escarabajo, informa la Consejería de Agricultura.

El picudo rojo es un insecto que puede alcanzar un radio de vuelo máximo de cinco kilómetros y su dispersión se ha producido como consecuencia del movimiento de material vegetal infestado.

El director general de Industria Agroalimentaria y Capacitación Agraria, Ángel García Lidón, ha dicho hoy que la dispersión de esta plaga "ha sido imparable en toda el área mediterránea", y las medidas de erradicación establecidas en los estados miembros de la UE "se han mostrado ineficaces y solo han servido para la contención".

Técnicos del Servicio de Sanidad Vegetal de la Consejería han explicado esta semana a representantes de los ayuntamientos murcianos afectados las medidas que deben contemplar los planes de actuación, tales como la elaboración de un inventario de palmeras y de zonas con mayor incidencia de la plaga, la aplicación de tratamientos fitosanitarios preventivos, así como la concienciación de los particulares.

García Lidón destacó la necesidad de eliminar de forma rápida los ejemplares afectados para evitar la salida de adultos del "Picudo Rojo", así como el establecimiento de un plan de gestión de los restos vegetales infestados, que debe realizarse preferiblemente en la misma zona.

El responsable autonómico señaló que los planes de actuación exigidos por la UE "precisan la colaboración de todos", por lo que resaltó la importancia de "concienciar a los propietarios de palmeras para que las mantengan en perfecto estado sanitario y eliminen los ejemplares afectados por la plaga, para evitar su dispersión".

La Consejería impartirá cursos de formación en aquellos municipios que lo soliciten y acordó con los responsables municipales creen una comisión técnica para estudiar las medidas adoptadas por cada uno de los ayuntamientos, evaluar su eficacia y difundir los resultados, para un mejor aprovechamiento de los fondos invertidos.

El director general advirtió que "hasta la fecha no existe un método de detección precoz y de control con éxito asegurado", por lo que aconsejó "no hacer caso a los oportunistas que ofrecen soluciones milagrosas ante este tipo de pandemias".

Miembros de grupos ecologistas denunciaron en su día que la introducción del "Picudo Rojo" en España se debió a la importación masiva de palmeras destinadas a la plantación en grandes Resort Turísticos, y al ser adquiridas a bajo precio en Egipto, viajaron en barco transportando la plaga a nuestro país.

Diversos departamentos universitarios del Levante español trabajan desde entonces sin éxito para erradicar una plaga que está acabando con una de las identidades paisajísticas de esta zona de Europa, y la crisis ha motivado que tanto los particulares como incluso los ayuntamientos no puedan hacer frente ni a la eliminación de los ejemplares afectados como al costoso tratamiento fitosanitario.

Nueve mil palmeras arrancadas por la plaga de "Picudo Rojo"