datos »
El precio de la vivienda baja un 0,1% en Murcia en verano
Según el último informe de precios de idealista, el precio de la vivienda usada en la Región de Murcia bajó un 0,1% durante el tercer trimestre de 2018. Con este descenso el metro cuadrado se ha quedado en 1.026 euros. Si tomamos la tasa interanual, la caída en la Región de Murcia es del 2,9%
La ciudad de Murcia cerró el verano con una subida del 1% hasta los 1.164 euros/m2. La mayor caída de la comunidad la experimenta Águilas (-4,2%). Con bajadas por encima del 1% están también los municipios de Yecla (-2,3%), Cieza (-1,3%) y San Javier (-1%). La mayor subida se ha producido en Puerto Lumbreras, donde los propietarios piden un 7,7% más por sus viviendas que hace tres meses, seguido por el incremento del 6,8% de La Unión y el 6,5% de Lorquí.
La Manga tiene el mercado más exclusivo de la región (1.373 euros/m2) y Alguazas (507 euros/m2) el más económico de todos los analizados.
Un verano alcista
El precio de la vivienda de segunda mano en España ha terminado el verano con una subida del 2,9%. El metro cuadrado crece hasta los 1.712 euros desde los 1.664 euros a los que se cotizaba hace tres meses. En el cómputo interanual la subida es del 7,7%.
El informe del tercer trimestre de 2018 tiene un color principalmente positivo: la mayoría de los mercados suben de precio, aunque las dos velocidades también se mantienen en este escenario alcista. Mientras en algunas ciudades el crecimiento está en el entorno del 5%, en casi la mayoría de ellas los precios suben menos de un 2%.
Si atendemos a las Comunidades Autónomas, sólo 3 registran precios inferiores a los que tenían en el mes de junio: Navarra (-2,2%), Galicia (-0,7%) y Murcia (-0,1%). En todas las demás las expectativas de los propietarios se han incrementado.
La ciudad de Barcelona registra la única bajada entre las grandes ciudades españolas. Un descenso del 0,3% ha dejado el precio del metro cuadrado en 4.388 euros. Si atendemos al dato interanual, los precio en la ciudad condal han crecido un 1,2% en los últimos 12 meses. Aun así, los precios siguen un 7,3% más bajos que hace 11 años, cuando explotó la burbuja inmobiliaria.
Madrid termina el tercer cuarto del año con una subida en el precio de la vivienda usada del 2%, lo que sitúa el precio del metro cuadrado en la capital en 3.834 euros. En el interanual, el incremento es del 21,3%. El descenso acumulado en la última década es del 5%.
También Valencia aumenta las expectativas de los propietarios de viviendas en venta. El crecimiento del 3,6% durante los tres últimos meses ha dejado el precio del metro cuadrado en 1.897 euros. Este precio está un 14,9% por encima que el que se registró en la ciudad hace doce meses. La caída acumulada desde el estallido es del 32,3%.
En Málaga los precios han crecido un 2,7%, mientras que el crecimiento ha sido del 2,1% en Bilbao y del 1,9% en Valladolid. Zaragoza y Sevilla comparten tasa de crecimiento en este trimestre: 1,8%.
La mayor subida registrada por una capital se ha producido en Las Palmas (8,6%). Le siguen Huesca (7,6%), Girona (7,5%), Lleida (6,1%) y Granada (5,2%). Por el contrario, Ourense y Pontevedra han sido las capitales de provincia más castigadas por las caídas de los precios y sus propietarios han tenido que bajar un 1,8% y 1,7% respectivamente. Le siguen Pamplona (-1,3%), Santa Cruz de Tenerife y A Coruña (-0,6% en ambos casos).
Para Fernando Encinar, jefe de estudios de idealista, “los datos corroboran el momento de normalización que atraviesa el mercado inmobiliario. Aunque todas las magnitudes por las que se mide el sector indican crecimientos, estos tienen que ver más con la actual coyuntura socioeconómica que con el fantasma de una posible burbuja. Los precios continúan de forma generalizada por la senda alcista, pero lo hacen a dos velocidades. La mayoría de los mercados apenas llegan al dos por ciento de incremento en los últimos tres meses y solo unos pocos superan el cinco por ciento. A pesar de estas subidas siguen sin alcanzar los máximos a los que llegaron en 2007.
La concesión de hipotecas se mantiene al alza con ligeros incrementos en los importes medios, lo que está directamente relacionado con la subida de los precios. Pero las condiciones crediticias y el volumen total de negocio, no llega ni a la cuarta parte de lo que alcanzó en el pico de la burbuja. Lo mismo pasa con las compraventas, que aún se encuentran un 35% por debajo de sus niveles máximos.
Resulta llamativa la anómala situación de los mayores mercados del país, Barcelona y Madrid. La ciudad condal es la única de entre las grandes capitales que registra una bajada en el tercer cuarto del año. Y además, en el interanual, la subida se queda en el 1,2%. En Madrid, por el contrario, aunque en los últimos tres meses el crecimiento ha sido del 2%, en el interanual alcanza el 21,3%. Los motivos los podríamos encontrar, de una parte, en la inestabilidad política en Cataluña y de otra en la drástica reducción del stock y la falta de construcción de obra nueva en la capital”.