semana santa >

El Paso Morado preside el Jueves Santo en Lorca

El Paso Morado no incluye grupos bíblicos en movimiento, sino solo tronos.
El Paso Morado preside el Jueves Santo en Lorca

La cofradía del Cristo del Perdón-Paso Morado ha presidido esta noche en Lorca el desfile bíblico-pasional de Jueves Santo, que ha sido seguido en directo por más de 50.000 personas, casi 10.600 de ellas sentadas en las tribunas, que por primera vez tenían zona reservada a personas con movilidad reducida.

La procesión del Perdón comenzaba a las 19:30 horas con salida desde la iglesia de El Carmen para recorrer las calles Nogalte, Portugal, Santa Fe, Santa Paula, Lope Gisbert y Floridablanca, y entrar en la carrera oficial de Juan Carlos I a las 20:30 horas.

El tercer desfile del ciclo pasionario lorquino muestra el drama del pueblo judío bajo la dominación de los imperios de Roma y Egipto y pone especial atención en las horas previas a la muerte de Jesús, según el relato evangélico.

El Paso Morado no incluye grupos bíblicos en movimiento, sino solo tronos, estandartes, nazarenos y penitentes cubiertos con túnicas, descalzos y que portan cruces.

Tiene sus antecedentes históricos a principios del siglo XVIII y en 1940 desfiló por primera vez su imagen titular, el Cristo del Perdón, del imaginero Roque López.

El cortejo del Paso Morado también incluye en la procesión del trono de "La última cena", de Salzillo padre, realizado hace 315 años y considerado el cenáculo más antiguo de la Semana Santa española, y los de "El Calvario" y el Cristo de la Misericordia.

Durante toda la jornada, la cofradía del Cristo del Perdón será la protagonista y sus actividades continuarán a medianoche, una vez concluida la procesión con el inicio del vía crucis penitencial nocturno para trasladar al Cristo de la Misericordia a su ermita del monte Calvario, construida en 1693.

El Viernes Santo, a las 10:30 horas, cientos de penitentes participarán en la procesión penitencial de subida al monte Calvario, una de las manifestaciones más antiguas de la Semana Santa lorquina, ya que se remonta a 1600, que se caracteriza por su austeridad y rigor penitencial.

El origen de este rito es una práctica de la elite social lorquina del siglo XVII, que se popularizó en el XVIII y que pervive en la actualidad.

La base del rezo lorquino de los pasos es el texto del capuchino José Rafael Buñol, que con el paso del tiempo ha sido enriquecido por variantes y oraciones nutridas de la literatura de cordel.

Los "rezaores" del campo de Lorca se ocuparon de la memorización y práctica de estos rezos que transmitieron de forma oral a las sucesivas generaciones de lorquinos, un colectivo que ya ha sido distinguido con el diploma de servicios distinguidos a la ciudad por el ayuntamiento.

El Paso Morado preside el Jueves Santo en Lorca