Murcia
‘Las Fortalezas del rey Lobo’ dominarán el primer parque arqueológico medieval
Un itinerario paisajístico, natural y arqueológico único en España de más de 1,5 millones de m2.

El alcalde de Murcia, José Ballesta, presentó hoy el proyecto de ciudad ‘Las Fortalezas del rey Lobo’, el primer parque arqueológico medieval integrado por 150 enclaves patrimoniales en torno a las fortalezas del Castillo de Monteagudo, el Castillejo, el Castillo de Larache y el de Cabezo de Torres; un itinerario paisajístico, natural y arqueológico único en España de más de 1,5 millones de m2.
En su intervención, José Ballesta destacó que “Monteagudo es uno de esos lugares clave para entender cómo fuimos los murcianos del pasado y quiénes somos hoy. Este conjunto patrimonial, que domina toda la Huerta de Murcia, no es solo un emblema cultural y paisajístico de nuestro municipio, es un foco de riqueza histórica y patrimonial único en el Mediterráneo español”.
El acto, que contó con numerosas entidades, colectivos y vecinos, contó también con las intervenciones de la consejera de Turismo y Cultura, Miriam Guardiola, el subdirector de Coordinación de Urbanismo del Ayuntamiento de Murcia, Jesús López, y los arqueólogos Luis García y Consuelo Martínez.
Ballesta reclama a instituciones públicas y privadas su apoyo
El alcalde reclamó “la participación de todas las Administraciones e hizo un llamamiento a la sociedad civil, fundaciones y empresas, y al conjunto de los murcianos, para llevar a delante este proyecto de nación, que transciende, y mucho, el ámbito local”.
“No es momento de recurrir a agravios pasados, es momento de superar esa falta de autoestima que hemos tenido los murcianos, ese cierto complejo de inferioridad. Es hora de que nosotros tomemos la firme determinación de hacerlo”, subrayó.
El Ayuntamiento de Murcia ha elaborado un protocolo que ha sido remitido a las Administraciones estatal y autonómica y que contiene una hoja de ruta donde se marcan las actuaciones conjuntas a realizar en este gran parque arqueológico, que incluyen rehabilitaciones, excavaciones, expropiaciones, protección paisajística, demarcación y puesta en valor de espacios de interés arqueológico, así como labores de investigación y documentación.
“Los murcianos tenemos un reto apasionante: recuperar nuestra historia para construir nuestro futuro. Proyectar a Murcia sobre el panorama internacional y ser un ejemplo de rehabilitación y protección de uno de los conjuntos arqueológicos más importantes del país”.
Hay que tener en cuenta que este proyecto de ciudad ha sido abordado en más de una decena de reuniones lideradas por el Ayuntamiento de Murcia con el Gobierno de España y el Gobierno regional, a lo largo de los dos últimos años.
Asentamiento de civilizaciones
Declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico, el entorno de Monteagudo y Cabezo de Torres ha sido lugar de asentamiento de numerosas civilizaciones desde la prehistoria. Fue uno de los emplazamientos más influyentes de todo el levante español durante siglos, lugar de residencia de Alfonso X el Sabio y de Ibn Mardanís, el rey Lobo.
El proyecto ‘Las Fortalezas del Rey Lobo’ permitirá crear un itinerario natural y arqueológico único en España con 20 kilómetros de caminos y sendas peatonales y ciclables y más de 100.000 árboles y vegetación autóctona de la Huerta de Murcia. Será un lugar para la cultura, el deporte y el ocio en familia, que permitirá visitar las fortificaciones medievales y, a su vez, contemplar in situ las excavaciones arqueológicas que van a prolongarse durante las próximas décadas, en este yacimiento considerado uno de los más importantes del levante español.
El Centro de Visitantes de Monteagudo será el referente de toda la investigación histórica y arqueológica y se convertirá en un espacio pionero para la divulgación científica a través de los más avanzados sistemas audiovisuales, que contará con recreaciones en 3 dimensiones y tecnología de realidad virtual y aumentada, que permitirá profundizar en las raíces, identidad e historia del municipio de Murcia.
Fortalezas, enclaves arqueológicos, acequias y caminos históricos
El parque arqueológico gira en torno a cuatro elementos estratégicos:
1) La recuperación de las cuatro fortalezas que componen el entorno: el Castillo de Monteagudo, el Castillejo, el Castillo de Larache y el de Cabezo de Torres.
2) La rehabilitación y visibilización de los más de 150 enclaves arqueológicos existentes en la zona, entre los que se encuentran yacimientos ibéricos y argáricos, calzadas y restos romanos, castillos, torres y fortalezas medievales, albercas islámicas, aljibes, etc.
3) La recuperación de las infraestructuras de riego y almacenamiento de agua. El proyecto presta especial atención a la puesta en valor del entramado de acequias y brazales que conducen hasta la zona el agua del Segura; una red atestiguada, al menos, desde el siglo XI. Está integrada por acequias, azarbes y sus canales (brazales y regaderas o landronas y meranchos), así como albercas.
4) La puesta en valor de caminos históricos. Integrados por Senda de Granada, Camino Mundo Nuevo, Camino del Collado, Camino del Castillo de Larache y Camino de la Almazara.