CONOCE LA NUEVA NORMA

“Aunque pueda parecer una contrariedad, la reforma laboral generará empleo”

Preguntamos a Francisco Javier Navarro, Asociado del Departamento Laboral de Garrigues Abogados, acerca de los puntos más polémicos de una reforma recién nacida que ya tiene unos cuantos enemigos.
“Aunque pueda parecer una contrariedad, la reforma laboral generará empleo”
Francisco Javier Navarro, Asociado del Departamento Laboral de Garrigues Abogados. Foto: diarioSí.com

Dos han sido ya las manifestaciones que ha suscitado la reforma laboral del Gobierno de Mariano Rajoy, una, la primera, tuvo lugar el domingo 19 de febrero y diez días después, la segunda, el 29 de febrero. Las calles de todas las ciudades del país se han llenado de ciudadanos que, tras grandes pancartas, se manifestaban en contra de la muy sonada y polémica reforma laboral aprobada por el Gobierno el pasado viernes 11 de febrero. La siguiente cita, el 11 de marzo.

A todos causa una gran incertidumbre, los sindicatos hablan de una posible huelga general contra una nueva reforma que, en palabras del Secretario General de Comisiones Obreras en Murcia, “nos devuelve a tiempos de la pre democracia”.

Por su parte, Cristóbal Montoro, Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, ha afirmado que dicha reforma es "equilibrada" y ha admitido que por sí sola no creará empleo, aunque ha indicado que es condición necesaria para que España se recupere y para evitar la "sangría" del paro.

Mariano Rajoy, quien ha afirmado respetar las marchas, continúa defendiéndola por “justa, buena y necesaria”.

Son muchas las voces que se pronuncian en torno a un texto al que aún le queda mucho por recorrer, por ello, preguntamos a  Francisco Javier Navarro, Asociado del Departamento Laboral de Garrigues Abogados, para que nos desvele las dudas más importantes y los puntos más polémicos de una reforma recién nacida a la que ya le han salido unos cuantos enemigos.

Estos días es la palabra más escuchada, la reforma laboral, una serie de medidas urgentes que ha adoptado el gobierno para la reforma del mercado de trabajo a través de un real decreto ley, que trata de potenciar a corto y medio plazo la generación de empleo. “Lo que trata de evitar, en ultima instancia es que las empresas tengan como primera opción el despido y que recurran a una serie de instrumentos internos de flexibilidad”, comenta Francisco.

Al contrario de lo que algunos piensan, a esta reforma aún le queda camino por recorrer, “el Gobierno aprobaba el pasado 11 de febrero un real decreto ley que aún tiene que pasar a convertirse en ley en fase parlamentaria, y es durante este desarrollo parlamentario en el que se pueden introducir enmiendas favorables a las solicitudes que haya realizado la patronal o sindicatos y que, en definitiva, van a poder modular esos pequeños defectos que se han podido verter durante los primeros días de la norma”, comenta.

Despido objetivo

Uno de los puntos más polémicos de esta reforma laboral es el despido objetivo, que permite a las empresas despedir a empleados por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción con una indemnización de 20 días por año trabajado, este, puede parecer un concepto o una idea nueva, pero no, este tipo de despido ya existía en España. "Hasta el 2010, no se aplicaba porque todos los despidos objetivos de 20 días al final eran declarados en los juzgados de improcedentes y las empresas no se atrevían a llevarlos a cabo. En el 2010 hubo una reforma que objetivizó un poco más las causas de este despido y la tendencia empezó a cambiar”.

Según Francisco, la nueva reforma concreta qué se entiende por causa económica cuando la empresa objetivamente pueda acreditar que ha tenido pérdidas durante nueve meses consecutivos, "así automáticamente la empresa puede recurrir al despido objetivo por causas económicas y tendrá una seguridad económica de que ese despido con 20 días va a ser aprobado en el juzgado, además se han eliminado los salarios de tramitación”.

Aunque pueda parecer una contrariedad, Francisco nos asegura que lo que se pretende es revertir la situación anterior en la que la primera opción que elegían las empresas era despedir, "ahora se intenta dotar a las empresas de flexibilidad interna para que antes de recurrir al despido puedan organizarse con medidas como modificaciones funcionales, modificaciones de jornada o suspensiones de contrato".

"La reforma laboral a corto plazo no va a generar empleo, tiene que venir acompañada de otras circunstancias y  de medidas financieras y fiscales, por ello, lo prudente sería dejar pasar un tiempo", concluye.

Comentarios
“Aunque pueda parecer una contrariedad, la reforma laboral generará empleo”