Más Noticias
- 13:32 h. La vocación emprendedora de los universitarios crece un 6,5%, según un informe de la UMU
- 13:26 h. La Comunidad inicia la remodelación del principal acceso a El Carmolí y Los Urrutias
- 13:00 h. Renfe comienza la formación de maquinistas en la línea del AVE Murcia - Madrid
- 12:53 h. El precio de la luz sube este lunes un 8,73%, hasta 146,43 euros/MWh
- 12:50 h. Más de una treintena de detenidos en varias provincias en una operación contra la pornografía infantil
Galería Multimedia
Estas son las mejores fotografías científicas de 2018

Lo que aparece en esta imagen es invisible. Es decir, podemos verlo gracias al denominado efecto Schlieren. De manera sencilla, con un espejo cóncavo, un haz de luz, una cuchilla de afeitar y una cámara, conseguimos ver las variaciones en la densidad de un fluido, en este caso el aire, provocadas por las ondas de sonido o los cambios de la temperatura. En la fotografía se aprecia el movimiento del aire, no el humo, que genera el aumento de la temperatura provocado por el calor que desprende una cerilla. Este fenómeno de la ciencia, no muy conocido, nos permite atisbar un mundo que nuestros ojos no alcanzan a apreciar.

El diseño de ingredientes activos y la manipulación genética nos permiten influir en el proceso de producción, transformación y distribución de los alimentos. En las últimas décadas, el desarrollo de la agricultura, la biotecnología y la tecnología en la industria alimentaria han llevado a la creación de alimentos funcionales. Esta imagen simboliza todo ese despliegue tecnológico, al representar cómo podemos modificar a nuestro antojo algunas de las características de los alimentos.

Una hoja de hiedra, celulosa biodegradable y varias técnicas de nanotecnología son las piezas clave para crear este juego luminoso. En los laboratorios de óptica se fabrican cristales fotónicos, estructuras nanométricas y ordenadas que pueden interactuar con la luz visible, reflejando o “atrapando” zonas específicas del espectro luminoso. Por eso vemos los tonos reflejados en las hojas y los colores transmitidos que llegan al objetivo espejándose en el agua. Al mismo tiempo, parte de la luz se queda atrapada y puede usarse para activar fenómenos electrónicos, térmicos o biológicos.

¿Qué sucede al modificar genéticamente un ratón? En la actualidad, a través de las técnicas de biología molecular, es posible introducir genes ‘foráneos’ o exógenos (ya sean de otra especie o de la misma) en el genoma de embriones de mamífero para crear animales transgénicos. En la imagen, que representa un embrión de ratón de 14 días de desarrollo, puede verse la expresión de un transgén (el gen transferido) en diversas estructuras, como las patas, el cerebro o el hocico.

Estas curiosas formas pueden observarse a través del microscopio al examinar las hojas de Galium aparine, la “hierba pegajosa”. Lo que aparenta ser una especie de pinchos rosáceos son en realidad los acúleos de esta especie, responsables de que la planta se adhiera a la ropa o a la piel como si fuera velcro. En la imagen, estos acúleos aparecen entrelazados uniendo dos hojas. Galium aparine también ha sido conocida como cuajaleches, por utilizarse para cuajar este alimento en la elaboración del queso.

Que fumar es malo para la salud está fuera de duda, pero ¿qué efectos tiene para el medio ambiente? Esta imagen representa un corte transversal del filtro de un cigarro, la parte más contaminante del tabaco. Su principal componente, el acetato de celulosa, acumula las toxinas que se desprenden al fumar. Grupos de investigación de todo el mundo estudian cómo reciclar las colillas para su reutilización, pues el filtro puede emplearse en la producción de plásticos de uso industrial, e incluso usarse como fuente de almacenamiento de energía.
Comentarios
Galería Multimedia
Galería Multimedia